afribuku

cultura africana contemporánea

Yassine la Pêche

Autora invitada: Susana Moliner *

El 4 de septiembre se inauguró la exposición individual La Pêche du jour (la Pesca del día) del artista marroquí Yassine Balbzioui, de quien ya habíamos hablado hace algún tiempo, en el Instituto Francés de Casablanca, ocasión que aprovechamos para charlar con él sobre su trabajo y su proceso de creación.

Yassine Balbzioui es un artista polifónico que crea su universo a través del cuerpo a cuerpo con el afuera. Hace tiempo que sigo de cerca su trabajo, desde nuestra primera colaboración en el proyecto de Africa Light, pasando por su residencia para el Festival Afropixel #3 en Dakar, y por su próximo trabajo Côte à Côte con el artista italiano Matteo Rubbi en Rabat.

Sus propuestas son una ebullición de energía, plasticidad e ironía, poniendo constantemente al límite su condición de artista y desbordando, asimismo, disciplinas y territorios en su creación.

Trabajos realizados en Dakar, Burdeos, Bamako, Marrakech, Berlín… performances, videos, instalaciones, lienzos donde aparecen sandías, exploradores en calzoncillos, máscaras de gas o sus personajes mitad sardinas, mitad caballos, mitad avestruces o mitad corderos… siendo la máscara su figura plástica y simbólica predilecta. Un mundo singular que evoca no solo la animalidad que llevamos dentro, sino también la dualidad entre un mundo perfecto, fijo y aséptico y el que existe en la parte trasera de nuestra sociedad contemporánea.

A través de la ironía y una narrativa surrrealista, Yassine es capaz de poner en entredicho esas dicotomías entre el ser y el parecer, lo visible y lo invisible, la verdad y la mentira, la sinceridad y la hipocresía. Sin ningún tipo de miramiento, plantea directamente al espectador el juego de la simulación, de lo “no dicho”, de aquello que organiza y materializa nuestra realidad.

Sus trabajos más recientes se han podido ver en la bienal de Marrakech en marzo de este año donde presentó su performance Grosse tête, en la exposición colectiva de 100 ans de création del nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Rabat o en la exposición Le Maroc contemporain del Institut du Monde Arabe en París.

A pesar de ser un magnífico pintor, investigas y asumes con rigor otras disciplinas y medios: performance, vídeo, instalación, música experimental… ¿por qué y cómo se construye esa necesidad?

Para mí el salir fuera e ir más allá del gesto pictórico no responde solo a un afán de descubrir nuevas atmósferas, sino que también me lo planteo como una estrategia que me permite alimentar mi propio trabajo pictórico, incorporando otras formas y permitiendo tener la ligereza necesaria para alguien que trabaja solo en el taller.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para mí ser artista es desmarcarse de toda etiqueta, y eso conlleva asumir riesgos. Me gusta ser flexible para ser capaz de superar límites. Asumir riesgos que me hagan de alguna forma más pequeño, más aprendiz, para descubrir cosas que no harías si permaneces fijo en un entorno profesional confortable y aséptico.

El ejercicio de ir y venir entre las disciplinas me permite simplificar las cosas sin destruirlas. Hay que presentar la esencia de la idea inicial que vas ha desarrollar y, al mismo tiempo, adaptarse a la persona que tienes enfrente tuyo, que no tiene por qué tener estudios de imagen o de historia del arte. La interacción que más me interesa es la que sucede más allá de los discursos auto-referenciales del arte contemporáneo.

¿Cómo ha sido tú proceso de creación para La Pêche du jour?

La Pêche du jour  [La Pesca del día, en español] es una pesca directa o indirecta de trabajos míos que nunca se habían mostrado en Marruecos. Cuando un pescador va a pescar nunca sabe lo que va a pillar. A veces un atún, un cangrejito o un sujetador. Cada vez es algo diferente. Para mí, el proceso de creación se parece a la tarea del pescador. Mi trabajo se inicia por una necesidad, por un instinto.

Nunca sé exactamente qué va a ocurrir cuando empiezo a trabajar. Incluso si la máscara se repite es, de alguna forma, un compromiso con el interlocutor para que no se pierda, una especie de marco de discusión, de diálogo… Siempre intento que mis expos, como es el caso de La Pêche du jour, tengan sorpresas, incluso para mí mismo.

En todo tu trabajo siempre juegas con los significados y re-traducciones de las palabras según los contextos, ¿por qué esa atracción por lo verbal?

Me interesa el doble sentido de las palabras, porque generan nuevos mundos de significación, o mejor, de traición con el origen. Por ejemplo, la serie “Faux jumeaux”  [literalmente, «falsos gemelos»; en castellano, «mellizos»] nació porque en francés tiene la connotación de «falsos». Los mismo con el titulo de “Nature morte”, que en inglés es Still Alive y en árabe es naturaleza silenciosa. Una anécdota no es suficiente para hacer una obra de arte pero si un hilo para comenzar” y asegura con sorna “yo tengo kilos de hilos e historias para rellenar tres vidas y media de artista.

¿Qué podemos encontrarnos en La Pêche du jour?

Esta exposición esta compuesta de diversas series, entre las que se encuentran los pequeños formatos, como “Looking for the lion” o “Black Birds”, pequeñas tiras de cómics o secuencias cinematográficas. Cada lienzo es una historia en sí misma pero el conjunto de ella forma una línea narrativa .

Muestro una serie de vídeos como Twin Freaks, creado en 2012 en el marco del festival Afropixel, que reflexiona sobre de qué manera un bien personal como una pintura creada por un artista puede convertirse un bien común. O también Bad Song, vídeo de la performance que realicé en SMBA en Amsterdam.

También expongo la serie de dibujos en acuarela con palomas enmascaradas, los lienzos de gran formato “Les Faux jumeaux” y la instalación “Le complot des oiseaux” donde dos medios pájaros, medio personas confabulan con sus cabezas atrapadas dentro de una jaula.

En el marco de la exposición se realizó una performance, que sigue la trama de la realizada durante la bienal de Marrakech, Grosse tête. ¿Nos puedes contar más sobre este trabajo?

En nuestras vidas recibimos multitud de estímulos que pueden hacer estallar la cabeza de cualquiera. Grosse Tête es una reflexión sobre la esquizofrenia, la locura, la dispersión, el zapping constante de nuestras sociedades. En la performance voy pegando y aplastando papel, periódicos, plásticos, uno tras otro, sobre mi cara, hasta que parece que no se puede más. Lo que más me interesa es subrayar que, a pesar todo, somos capaces de sobrevivir.

Dakar, Estocolmo, Cerdeña, Bamako, Berlín… ¿por qu´r ese interés por el viaje?

Las etiquetas me cansan y creo que el viaje es el mejor carburante para despegarse de ellas.

Los tiempos se han vuelto muy rápidos y, en todo caso, la rigidez no sirve. Gracias a mis viajes, que se traducen en experiencias corporales, quiero y puedo adaptarme a dichos cambios.

Tu próximo proyecto Côte à Côte será en el próximo noviembre, en Rabat, en el espacio Le Cube con el artista italiano Matteo Rubbi y la asociación sarda Cherimus. ¿Cómo nace este proyecto? ¿De qué trata?

Este proyecto es una propuesta de La Companyia, una plataforma creativa con la que me siento muy agusto, en colaboración con Cherimus, con quienes ya he trabajado y con cuya forma de hacer me siento muy identificado.

Entiendo la propuesta de Côte à Côte como un trabajo de cohabitación, un meta-atelier, una forma de contexto de producción de confluencias entre dos artistas. Primero en Rabat y luego en Cerdeña. Una especie de ping pong entre dos mundos creativos y dos territorios a los que pertenecen los artistas.

_

Nos despedimos a la espera de que nos lance otra vez la pelota y podamos recogerla con nuevas historias y desafíos que sigan poniendo el acento en esa manera singular de hacer mundos. Hace unos días recibí un email de una amiga poeta en el que me decía que los artistas, los de verdad, son los que proponen un mundo. UN MUNDO. Y ése , sin duda, es el caso de Yassine.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

*Susana Moliner Delgado se dedica a la producción y gestión cultural, con énfasis en artes digitales y prácticas ciudadanas en el continente africano. Entre sus proyectos destacan: Africa Light, Rose des Vents Numériques, la primera edición del Festival Pixelini en Bamako o la tercera edición del Festival Afropixel #3 en Dakar. Actualmente está trabajando en la cuarta edición del Festival Afropixel que tendrá lugar en mayo de 2014 en el marco de la Bienal de Dakar, y forma parte del colectivo de comisariado La Companyia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

slim thick thong mom hot xxx video video porno lesbienne gratuite muth marne video fotos de chicas semi desnudas xxx in sarees descargar videos xxx en hd novinhas f scopata con sborrata dentro hot ebony teen ass stretch pants hd hot xxx video