WiseTwo
WiseTwo se licenció en Relaciones Internacionales pero terminó por dedicarse por completo a su pasión: el arte urbano. Su nombre se podría traducir como “el segundo sabio” pero, según él, es su forma de tener los pies en la tierra y ser consciente de que “todavía le queda mucho camino por recorrer”. Él no se considera el número uno del arte urbano ni mucho menos sino que, al revés, sólo desea conectar al mundo a través de sus murales.
“Quiero que mi arte hable por sí solo y mi trabajo es un viaje. Siempre he sentido que quería hacer algo que conecte al mundo y que tenga un impacto”, indica el keniano.

Para el artista, los murales que crea también son una forma de activismo social. “En Kenia participé junto con otros artistas de grafiti en campañas de justicia social como por ejemplo el tren de la paz de Kibera durante el período previo a las elecciones en el 2013” y añade que “lo que también busco es transmitir emociones y sentimientos sobre el continente y crear un diálogo que nos conecte con la cultura antigua africana que siento que en muchos sentidos trata de ser eliminada” afirma de forma contundente.
En Nairobi, al contrario que en Colombia por ejemplo, la comunidad del mundo del grafiti y del arte urbano es todavía pequeña. Son un grupo reducido e incluso casi desconocido cuando se trata de festivales de arte urbano internacional o medios de comunicación. Pero WiseTwo reconoce que, aunque son pocos, todos se conocen y apoyan. Cuando alguno de los artistas tiene el encargo de pintar un mural, llama a los otros para que lo ayuden.
Y esta camaradería que hay en su país también la ha encontrado durante su experiencia en Colombia. Después de un mes en tierras colombianas, tras ser invitado por la Fundación Artística y Social la Familia Ayara (organización que busca generar cambio social a través a través de la cultura del hip hop y grafiti con el fin de mejorar las oportunidades de vida de niños, niñas y jóvenes), el keniano nos cuenta en exclusiva cómo ha sido su experiencia, sus próximos proyectos y cómo reivindica la calle como un lugar de acción para recuperar espacio público a través de la creatividad.
“He tenido la oportunidad de viajar por varias ciudades del país como Cali, Villa rica, Vista Hermosa, o Villavicencio y compartir espacio con otros artistas urbanos locales” y añade: “lo más increíble de todo ha sido poder comunicarme por medio de mis murales». «Yo no hablo español y las personas que he conocido no hablan inglés pero es increíble cómo a través de algo como el arte, he podido comunicarme con la gente”, señala WiseTwo.
En la ciudad de Cali, por ejemplo, el keniano pintó con el artista ApazOne. En palabras del artista: “el resultado fue increíble” a pesar de las barreras del lenguaje. “ApazOne no habla inglés y yo no hablo español, pero creo que hicimos un gran trabajo. Desde el primer momento conectamos. Nosotros no teníamos que hablar para saber cómo íbamos a crear los murales. Él pintaba caras indígenas y yo pintaba mis máscaras y la experiencia ha sido absolutamente enriquecedora”, explica el artista.


En Villarica, un pueblo de afrocolombianos, las mujeres le contaron cómo en la época de la esclavitud en Colombia, cuando se trenzaban el pelo, las esclavas lo hacían diseñando un mapa. Un mapa que todas las mujeres iban replicando para tener una guía cuando escaparan. Los dueños de los esclavos sólo veían un diseño en el pelo, pero lo que ellas llevaban era su seguro de vida. Y este tipo de historias son las que más han inspirado el keniano.
“En todos los lugares donde he estado en Colombia he aprendido algo. Todo ha sido un intercambio para conectar a mucha gente con sus raíces. Que muchos afrocolombianos hayan compartido sus historias y vivencias conmigo no tiene precio. Personalmente, todo esto me inspira para futuros proyectos”, indica WiseTwo.
Los murales de WiseTwo tienen una estética muy particular. Él es un artista africano inspirado en el continente, que en Colombia no ha dejado indiferente. El empeño del keniano por compartir su cultura y conectarla con la colombiana ha sido un hito fundamental en ese “viaje en el tiempo”, como él describe la experiencia.
Aunque reconoce que le ha faltado viajar a lugares como Buenaventura, Chocó o Palenque, WiseTwo nos confirma que dentro de sus próximos proyectos está regresar a Colombia en 2017, con el objetivo de colaborar con otros artistas locales que tienen poderosos mensajes detrás de sus trabajos.
“El arte urbano es un fenómeno global que se encuentra en muchas ciudades del mundo y no tiene fronteras”, concluye.











:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Más sobre el trabajo de WiseTwo: http://www.artofwisetwo.com | Twitter: @artofwisetwo | Tumblr: http://wisetwo.tumblr.com