El
Algunos de esos títulos no dejan indiferente a nadie, como es la proyección, el sábado 28, de ‘Salafistes’ (Francia, 2015), una película que muestra la cruda realidad del extremismo religioso en el mundo árabe. La película de François Margolin y Lemine Ould Salem no ha estado exenta de polémica en Francia, donde estuvo a punto de prohibirse su emisión y finalmente quedó calificada para mayores de 18 años. La proyección será en la Iglesia de Santa María a partir de las 19.00.
¿Qué dicen los ideólogos radicales que moldean el pensamiento de miles de yihadistas? Para enseñarlo, los autores fueron a su encuentro en Malí, concretamente a las ciudades ocupadas Gao y Tombuctú, con el líder yihadista Oumar Ould Hamaha d’Ansar al-Charia, después a Mauritania, donde predica un joven imam en Nuakchot, y finalmente a Túnez. El documental muestra imágenes propagandísticas del Daesh, sin comentarios ni voz en off. Los autores han preferido dejar solo al espectador ante la retórica salafista para que entienda mejor a lo que nos enfrentamos.
La película será presentada por Isabel Romero, presidenta de la Junta Islámica de España y vicepresidenta de la Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia, y habrá un debate posterior.

Mucho cine
La película inaugural en Tánger, mañana jueves, será ‘Decor’, de Ahmad Abdalla (Egipto, 2014). El film relata la vida de Maha, que siempre ha sido una apasionada del cine y en su trabajo como directora artística se ha convertido en una experta en la creación de un mundo de imágenes. La presión en el trabajo la lleva a caer entre dos realidades: la primera se parece a los decorados de la película que diseña, y la otra, a su supuesta vida real.Por su parte, el certamen arrancará en Tarifa el viernes 27 con ‘La Orquesta de los Ciegos’, de Mohamed Mouftakir, (Marruecos, 2014), que se proyectará en el Teatro Alameda el viernes a las 20.00. En este título, se narra cómo durante los primeros años del reinado de Hassan II, Houcine, un admirador del nuevo rey lidera una orquesta muy popular. Los músicos de esta orquesta algo especial se ven obligados a fingir ceguera para tocar en las fiestas reservadas a las mujeres en las familias más conservadoras.
En el género documental, también destaca ‘Yallah! Underground’, una coproducción del año 2015, y que bajo la dirección de Farid Eslam hace un seguimiento a algunos de los artistas más influyentes y progresistas de la cultura árabe underground desde 2009 a 2013, al tiempo que documenta su trabajo, sueños y temores en una época de profundos cambios en las sociedades árabes.
Los realizadores españoles también tienen su espacio en este festival, en el que Miguel Llansó presentará su película ‘Crumbs‘ (Etiopía, 2015), una película de ciencia ficción ambientada en Etiopía.También destacar que serán 15 los cortometrajes en competición, repartidos en 3 bloques de emisión, y presentan una gran variedad de género y de procedencia.
Por último, reseñar la sección Para Raros, Nosotros, elaborada con los estudiantes de antropología de la universidad de Sevilla, que recorre la evolución del cine etnográfico, desde Jean Rouch a lo más actual y experimental, como la película de Ben Russell ‘Greetings to the Ancestors’.
Secciones
La programación, que está disponible en la web www.fcat.es, contará con producciones de 26 países, 17 de ellos africanos, con presencia destacado de Marruecos, con once realizaciones; Argelia y Egipto, con cinco; o Sudáfrica, con cuatro películas al igual que Túnez.
Serán siete las secciones en las que se distribuirá la programación, compuesta por películas en su mayoría inéditas en España. Las secciones competitivas serán ‘Hipermetropía’, para largometrajes de ficción y documentales; y ‘En Breve’, para cortometrajes tanto de ficción como documentales.
Además, contará con otras cinco secciones no competitivas: ‘AfroScope’, que comprenderá una selección panorámica de películas acerca de las realidades africanas contemporáneas; ‘África en Ritmo’, que presentará obras sobre la danza y la música africana; o ‘Tánger, la perla del Norte’, que englobará títulos sobre la ciudad de Tánger. La Cinémathèque de Tanger ha sido la encargada de elaborar esta selección de filmes que se proyectarán en Tarifa.
También se podrán ver historias acerca de ambas orillas del Estrecho dentro de la sección ‘Estrechando’. Una nueva sección centrada en el ‘Cine Etnográfico’ recogerá el fruto del trabajo realizado en colaboración con estudiantes de la facultad de Antropología de la Universidad de Sevilla.
Ambas orillas del Estrecho compartirán la programación a competición, además de una selección de títulos realizada por la Cinémathèque de Tanger, sede del FCAT en Tánger, entre la programación general.
Amplios apoyos
El FCAT cuenta con el apoyo principal del ayuntamiento de Tarifa y de Tánger, de la Diputación de Cádiz, de la Wilaya de la Región Tánger-Tetuán-Alhucemas, de la APDN (Agencia para el Desarrollo de la Región Norte de Marruecos), y del CCME (Consejo de la Comunidad de Marroquíes en el Extranjero).