Especial FCAT 2018
Afribuku es medio especializado oficial del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger 2018. Esta publicación forma parte del acuerdo al que hemos llegado con la organización del FCAT. Este mes dedicaremos un especial al evento más importante de España sobre los cines de África. Esta crítica es de una de las películas a competición de la sección Hipermetropía. Ver programación en www.festival.fcat.es
__________________________________________________________________________________________________________________________
Autor: Olivier Barlet (africultures)
Estrenada en pantallas francesas el 7 de marzo de 2012, este primer largometraje documental muestra, como raramente hemos visto, a las jóvenes de Uagadugú en su entrada en el mundo adulto a través de una formación en mecánica, en contradicción con las costumbres. Las elecciones estéticas de la película reducen en cambio su capacidad.
Nacida en Suecia y crecida en Burkina Faso, Theresa Traoré pretende volver a su adolescencia a través de un documental sobre las jóvenes de hoy en día en Uagadugú. Ella escoge una clase de chapa y pintura en un centro de formación femenino especializado en mecánica. Son, pues, mujeres que han elegido un trabajo de hombres en un ambiente que, según una dueña de garaje que ha logrado imponerse, «es como la jungla». ¿Qué futuro depara a estas mujeres cuando todo el mundo se sorprende de su decisión? Una de ellas dice deber insistir sobre su voluntad de realizar este oficio ante su futuro marido, sabiendo bien que en la intimidad él puede prohibirle que lo practique.
¿Por qué una decisión tan radical? Ellas no hacen un eslogan. Sentimos menos la vocación que la necesidad de encontrar una manera de trabajar. Pero ir así en contra de las costumbres de una sociedad aumenta la incertidumbre de su situación, tanto más cuando el país está en pleno cambio político tras la caída de Blaise Compaoré, lo que la película evoca mediante los planos de los carteles electorales o algunos sonidos de la radio. Este centro de formación de mujeres fue creado por Thomas Sankara, que se había comprometido a que las mujeres accedieran a profesiones hasta entonces prohibidas.
Theresa Traoré Dahlberg insiste por lo tanto en la solidaridad del grupo, en su buena comprensión, y en cuánto se apoyan mutuamente en su resistencia y determinación. Son jóvenes, a menudo más interesadas en sus ordenadores portátiles o en sus trenzas que en los ejercicios prácticos con los coches viejos del centro de formación. Sus blusas de trabajo esconden mal los zapatos de fantasía… Las vemos sin embargo poco a poco evolucionar de la desenvoltura a la lucidez, en busca de un lugar en la sociedad. Apenas imaginable en los centros de formación de Francia, ellas siguen cursos de educación sexual, mientras que una psicóloga las acompaña todo el tiempo. Esto permite a la directora acceder a algunos testimonios conmovedores en los que las jóvenes revelan sus heridas y porciones de su sensibilidad.
Sin embargo no es sólo en estos pequeños momentos donde la película trasciende la gravedad que instala. Evitando la entrevista, Theresa Traoré Dahlberg favorece la puesta en escena de los intercambios y las situaciones producidas o reproducidas donde la cámara pesa mucho. ¿Es el miedo a mostrar demasiados subtítulos? Las conversaciones son esencialmente en francés, mientras que a veces observamos que el mooré se impone con más naturalidad. Esto ayuda a detener un poco los comportamientos mientras que las mujeres jóvenes rebosan de vida. Los numerosos planos de corte en las calles de Uaga y las tribulaciones de los estudiantes neutralizan el ritmo de la película y parecen ser preferidos a la profundización en uno o dos personajes mientras desaparece la relación con la directora. Todo esto contribuye a hacer de “Ouaga Girls” un ejercicio que no se completa ni siquiera cuando la vida está ahí, y que sólo pediría ser capturada.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Traducción: Paula Tetuán Blanco
Artículo publicado originalmente en Africultures: http://africultures.com/ouaga-girls-de-theresa-traore-dahlberg-14281/