afribuku

cultura africana contemporánea

Los 14 mejores discos africanos de 2014

Un año más afribuku propone a sus lectores acercarse a lo que, a nuestro juicio, ha destacado entre las novedades discográficas de este año que nos deja. La imperiosa y acelerada decadencia del formato físico en la industria discográfica complica cada vez más la pesca de trabajos musicales pensados como tal, en detrimento del single que, unido a youtube, está encontrando en África el contexto socio-económico perfecto para la difusión de sus creaciones. En cualquier caso, y dejando la crisis de la industria aparte, 2014 nos ha dejado una buena cosecha de discos provenientes de los cuatro rincones del continente, con Malí, una vez más, como país destacado. La selección que presentamos a continuación ha dejado de lado figuras tan destacadas como Toumani Diabaté, Tony Allen, Habib Koité, Mayra Andrade o Tinariwen, todos ellos con grandísimos trabajos bajo el brazo, para rebuscar algo más en las infinitas profundidades africanas. Primamos por tanto la originalidad y frescura así como la calidad de los álbumes que seleccionamos para ofrecer una variedad estilística de muchos quilates. Una lista pero no una clasificación, que lo disfruten.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

1. Anansy Cissé – Mali Overdrive

Malí / Riverboat records

Mali Overdrive” ha sido sin duda uno de los discos más pinchados este año en la redacción de afribuku. Blues songhai lleno de polvo y distorsión en el que la calidad melódica y rítmica de las canciones sobresale enormemente. Sus guitarras cargadas de reverb y suciedad nos transportan al Sahel de inmediato y ponen de manifiesto el gran compositor que firma el disco. Durante años Cissé escribió canciones para otros músicos de la región, ahora llega su turno para comerse el mundo.

Si quieres saber más acerca de “Mali Overdrive” pincha aquí.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

2. Girma Yifrashewa – Love & peace

Etiopía / Unseen worlds

Este año ha sido el año del debut internacional del reputado pianista etíope Girma Yifrashewa, hasta ahora adscrito al circuito local. Habiendo comenzado su carrera musical con el arpa etíope o krar, Yfrashewa pronto se cambió al piano para desarrollar su enorme talento. Después de desarrollar parte de su aprendizaje en Bulgaria, tras el fallecimiento del reputado compositor Ashenafi Kebede, Yifrashema decide seguir sus pasos y lanzarse a escribir música influenciado por el estilo de su mentor. El resultado es “Love & Peace”, un disco delicioso de piano que nos evoca paisajes etéreos de tierras lejanas. Cinco canciones de larga duración basadas en la música etíope contemporánea que se nos pasan en un suspiro. Un disco perfecto para esas mañanas que tenemos tiempo de despertarnos sin prisas. Un talento a seguir de cerca.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

3. Kasai All Stars – Beware of Fetish

República Democrática del Congo / Crammed discs

Kasai All Stars es un colectivo de más de veinte músicos de cinco etnias distintas todos ellos provenientes de la región Kasai,  en el centro del impenetrable Congo. Basados en Kinshasa y arropados dentro de la serie Congotronics, no sería descabellado denominarles chamanes antes que músicos. Sus canciones se centran en temas de carácter ritual; sus polirritmias, percusiones dementes y likembes eléctricos nos invitan al trance dionisíaco y telúrico. Su segundo LP “Beware the fetish” nos ofrece más de 100 minutos de locura rítmica plagada de grandes momentos y también grandes melodías. Quienes piensen que este trabajo discográfico sólo tiene interés de carácter etnográfico, les instamos a escuchar “Beware of fetish” a un volumen alto mientras conducen, corren o andan sin distracciones. Una experiencia que, en 2014 y en su reproductor de música, únicamente Kasai All Stars pueden ofrecer.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

4. Kassé Mady Diabaté – Kiriké

Malí / No Format! records

La “voz de oro de Malí” sigue su imparable carrera discográfica para reivindicar su figura a nivel internacional, donde es conocido apenas por sus colaboraciones en discos ajenos. Su fantástico disco precedente “Manden Mandin Kadenou” (2009) nos puso en aviso, Kassé Mady quiere comerse el mundo. Diabaté, considerado uno de los mejores griots de la música maliense y miembro fundador de la Orquesta Badéma o de las Maravillas de Malí, deja de lado una de las vertientes que le hizo célebre en su país, la música afrocubana, para centrarse en la tradición mandinga más pura. El resultado es “Kiriké”, un disco profundo y sencillo al mismo tiempo. Su voz mantiene la perfecta afinación que siempre le ha caracterizado, esta vez arropada por músicos de la talla de Makan Tounkará (n´goni), Vincent Segal (cello) o Ballaké Sissoko (kora), entre otros. Descendiente de griots y por tanto, portador de una tradición milenaria que transmite a la perfección, Kassé Mady a sus 65 años nos baña, mejor que nunca con su voz, para hacernos perder la noción del tiempo.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

5. Aziza Brahim – Soutak

Sáhara Occidental / Glitterbeat

El Sahara Occidental se encuentra literalmente aislado del mundo. Su situación política impacta directamente en su realidad diaria y sus manifestaciones culturales no pueden escapar a esta realidad. Aziza Brahim, nos abre una preciosa puerta aparte de esta cultura a través de su tercer y brillante nuevo álbum “Soutak”. Partiendo de la música haul como base, Brahim integra el blues africano dentro de su obra para crear una colección de canciones soberbia favorecida por una producción cristalina. Un paso de gigante a nivel discográfico para una artista llamada al éxito internacional.

Si quieres leer la entrevista que afribuku le hizo a Aziza Brahim haz click aquí.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

6. Noura Mint Seymali – Tzenni

Mauritania / Glitterbeat records

Noura Mint Seymali es una estrella en su Mauritania natal. Ahora se atreve en 2014 a grabar un disco cuasi psicodélico junto a su marido y guitarrista Jeiche Ould Chighaly). Su instrumento de base, el ardine, sólo tocado por mujeres que transmiten su conocimiento de una generación a otra, dota de una personalidad única a este disco “Tzenni” de una calidad compositiva excelente. Basado en la experiencia que la artista ha adquirido durante décadas en su país natal en “Tzenni” oímos batería, tidinit, bajo y guitarra rugiendo mientras acompañan al cortante ardine y la voz de siglos de Noura Mint Seymali. Si no conociéramos la tradición mora de la que proviene, podríamos asegurar que este es un disco de rock, y del bueno. Canciones hipnóticas y con un músculo que nos hacen mover la cabeza sin parar. “Tzenni”, un puñetazo en la mesa en toda regla que nos recuerda que incluso en los países más impenetrables e impermeables se hace música alucinante.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

7. Alsarah & The Nubatones – Silt

Sudán / Wonderwheel records

Durante todo el año 2014 Alsarah no ha dejado de copar titulares de la prensa musical internacional. En 2013 se embarcó en el célebre “The Nile Project” y este año, junto a los excelentes músicos que integran The Nubatones, edita “Silt” sin duda uno de los discos provenientes de Sudán más celebrado de los últimos años. Calificado por la propia artista como “Retro pop africano del este”, el álbum usa métodos modernos para acercase a las canciones sudanesas de los años 60, particularmente a las llamadas “Canciones de Retorno”, compuestas como una muestra de llanto durante la expulsión de las poblaciones que habitaban el margen Nilo para la construcción de la presa de Asuán. Partiendo de esta base “Silt” se abre ante nosotros a través de canciones tan extraordinarias como “Soukoura”, “Fugu” o “Yanas Baridou” apoyadas en una soberbia instrumentalización. ¿Cómo sonar moderno y tradicional al mismo tiempo? En “Silt” tenemos la respuesta.

Si quieres leer más sobre “Silt” y Alsarah & The Nubatones picha aquí.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

8. Aziz Sahmaoui & University of Gnawa – Mazal

Marruecos / World Village

El segundo disco de Aziz Sahamoui & University of Gnawa es un disco ambicioso. “Mazal” abre las puertas de par en par a otras músicas de una manera relajada y sin complejos. Partiendo del gnawa bereber, heredero a su vez de la música saheliana, Aziz Sahmouri plantea un disco internacionalista pero con un regusto muy delicado. Sahmouri, que en su tiempo lidero la entrañable Orquesta Nacional de Barbes, echa toda la carne en el asador invitando al francés Emile Parisien al saxo y al almeriense Niño Josele a la guitarra flamenca, destacando éste último en la soleá “Yasmine” que quita el hipo. En “Daw daw” la música gnawa, descendiente de los esclavos negros que habitaban el Magreb, Sahmouri revindica la identidad afro-magrebí, valga la redundancia a través de la kora y en “Une dune pour deux” habla de la reconciliación entre los pueblos del desierto en una de las canciones más deliciosas del álbum. Cabe destacar que la edición Deluxe incluye tres temas extra como la hipnótica y tradicional “Hamdouchia” que bien valen la pena gastarse un pico más. En definitiva un “Mazal” es un trabajo completísimo y variado que hará las delicias de los aficionados ya no solo a la música gnawa si no a la música en general. Del río Níger al Guadalquivir pasando por el Draa.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

9. Mamani Keïta – Kanou

Malí / World Village

Assitan “Mamani” Keïta se coló por primera vez en nuestros oídos en el año 2002 con el sensacional “Electric Bamako” junto a Marc Minelli. Desde entonces, la otrora corista de Salif Keita, ha ido consolidando su carrera internacional a través de álbumes arriesgados y siempre sobresalientes. Keïta canta en mambara, y sigue la tradición griot en su fraseado melódico pero integra elementos contemporáneos a su música y esta vez sin salir de casa. El carismático y veterano guitarrista mali Djeli Moussa Kouyaté añade su excelente guitarra, más dura y fiera que nunca, catapultando la voz de Keîta a lomos de energéticos riffs que no habíamos escuchado en Malí. “Kanou” está plagado de grandes momentos, “Dounia”, “Marie massa”, la inicial “Djalal kibali” o la propia “Kanou”. Música mambara contemporánea en una senda que nos gustaría que Oumou Sangaré siguiera.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

10. Orlando Julius & The Heliocentrics – Jayiede Afro

Nigeria / Strut records

Gallina vieja hace buen caldo. Orlando Julius fue uno de los pioneros del afrobeat en Nigeria junto a Fela Kuti y Tony Allen en los años 60 y 70. Durante décadas desapareció y tras treinta años de silencio Julius se alía con el colectivo de free jazz británico The Heliocentrics para grabar canciones nuevas, algunas guardadas durante décadas en el baúl y versiones de clásicos. El resultado es un disco imaginativo, divertido y en cierta manera clásico y contemporáneo simultáneamente. Utilizando la estructura del estilo musical que le hizo célebre, Julius se relaja junto a su gran banda de acompañamiento y nos entrega una colección de canciones que nos incitarán a mover los pies del suelo sin que suene a refrito de su glorioso pasado.

Si quieres leer una reseña más completa sobre el disco pincha aquí.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

11. King Ayisoba – Wicked Leaders

Ghana / Makkum records

La música Fra fra de Ghana, ha sido siempre denostada en su propio país. Hasta que en 2007 King Ayisoba hizo sonar en la radio de todo el país dos canciones que pusieron en el mapa, tanto nacional como internacional, la tradición de la que proviene. Un año después King Ayisoba editó su primer largo “Modern Ghanians” plagado de hiplife y ritmos urbanos de moda en la capital, Accra. Su intento de modernizar su discurso no obtuvo unos resultados artísticos demasiado notables, desinflando la burbuja que se había creado a su alrededor. Después de varios años colaborando con otros artistas, Ayisoba edita en 2014 su nuevo disco “Wicked Leaders” en el que retoma la tradición Fra fra más pura. Armado con su kologo, instrumento de dos cuerdas que acompaña a la voz, Ayisoba nos canta, grita y por primera vez susurra, historias en twi, inglés y por su puesto fra fra. “Yele mengire nbo se’ena (election song)” o “Song for peace” nos descubren a un King Ayisoba más reposado de lo que nos acostumbra en dos excelentes canciones, y las enérgicas “Asa’ale daandera”, “Akolbire” o el primer single del disco, “Wicked Leaders” nos confirman el buen camino que ha tomado este peculiar y explosivo músico.

Si buscas más información sobre la música Fra fra del norte de Ghana haz click aquí.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

12. Zivanai Masango – It´s Time

Zimbabwe / Zivi Music

Guitarrista autodidacta y colaborador con artistas de la talla de Thomas Mapfumo, Oliver Mtukudzi o Bushman, Zivanai Masango ha comenzado a destacar como compositor solista en los últimos años. Su estilo, heredero de la guitarra sudafricana, ha ido poco a poco incorporando formas de géneros tanto occidentales como de otros rincones del continente africano. Así pues encontramos en su música trazas de jazz, de soukouss o de blues sin caer en el pastiche, y siempre a servicio de la melodía, la gran destacada de este “It´s Time”. ¿Qué destaca a este trabajo por encima de otros del mismo estilo? Sus grandes canciones. Este disco está simplemente plagado de melodías pegadizas que nos dibujan una sonrisa en la cara. Una delicia de álbum que nos acompaña en un día soleado a través de cortes tan luminosos como “Tondori”, “Mukai Tiende”, “Chikende, take me home”, “Rinhi” o “Rise, shine!”

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

13. Les Ambassadeurs du Motel de Bamako

África Occidental / Sterns Music

La reedición más sonada de este año en materia de discos clásicos africanos es sin duda este doble disco. Les Ambassadeurs fueron y aún son una institución en África Occidental al igual que lo fueron Bembeya Jazz o la T.P. Orchestre Polyritmo de Cotonou. Por su formación pasaron grandes figuras de la música africana actual como Kanté Manfila, Amadou Bagayoko, Cheick Tidiane Seck o Salif Keita, que unidos crearon una banda que traspasó fronteras uniendo la música tradicional de sus países, la música cubana y la orquestal para en un principio, entretener a los huéspedes del motel en cuestión. Pronto el talento de sus componentes disparó su fama consolidando su influencia y su alcance durante décadas en toda la región. Oportunamente, este doble recopilatorio coincide con la gira de reunión que tres de sus miembros más ilustres, Bagayoko, Seck y Keita, hicieron durante 2014. La compilación se centra en una etapa concreta del grupo, la que comprende del año 75 al 77, cuando Les Ambassadeurs se encontraban en plena efervescencia creativa. Poco se puede remarcar de las canciones incluidas en este trabajo que no lo hagan ya por sí solas. Una banda legendaria en su mejor momento, beneficiándose de un sonido que por fin, tras infinidad de reediciones de bajo coste, les hace justicia.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Bonus track:

14. Black Mango – Naked Venus / Soft Kicks

Malí / Glitterbeat records

Una de las grandes sorpresas que nos ha deparado este 2014 ha sido este misterioso single proveniente de Malí. Sólo dos canciones, pero que nos dejan con la boca abierta. ¿Música avant-rock tradicional maliense? Parece que sí existe, y se llama Black Mango. Podríamos considerar “Naked venus” como la versión maliense de “Venus in furs” de la Velvet Underground apoyado por el souku (viola tradicional” del legendario Zoumana Tereta a modo de John Cale. “Soft Kicks” por su parte nos traslada a una atmósfera cargada en la que una vez más tradición y el rock vanguardista se dan la mano. Una maravilla mayúscula que esperemos no quede únicamente reflejada en este único single.

14 Comentarios

  • Mariaje
    Mariaje

    Que maravilla ! Gracias Javier !
    Donde se pueden encontrar ? Sabeis en Madrid ? Es una seleccion buenisima y ahora una buena ocasion p regalar y regalarnos.

    Responder
  • Javier Mantecón
    Javier Mantecón

    Me alegro de que hayas disfrutado de la selección Mariaje.

    Para encontrar los discos, en Madrid puedes intentarlo en las tiendas habituales pero como sabes, las secciones de discos en las grandes superficies y las propias tiendas especializadas están en peligro de extinción.

    En http://www.amazon.es y http://www.play.com tienes muchos de los discos para comprarlos por online.

    ¡Ánimo con la búsqueda y suerte!

    Responder
    • Mariaje
      Mariaje

      No sabia que la seccion Musica estuviera en extincion en las grandes superficies, aunque no me extraña, todo esta accesible on line.
      Pues habria que asociarse y montar una tienda de musica….Africana…..¿Porque no?

      Responder
      • Javier Mantecón
        Javier Mantecón

        Sería una aventura un tanto suicida abrir una tienda de discos africanos en 2014 pero ¡por soñar que no quede Mariaje!

        Las tiendas y las secciones de discos desparecen porque el formato físico se está quedando obsoleto, excepto para unos cuantos románticos y coleccionistas. Una pena, pero es el signo de los tiempos, ¿quién utiliza las cabinas de teléfono ahora?

        Responder
  • javi zarco

    al fin pude escuchar los que nos conocía. 14 dianas y era difícil…. gracias

    Responder
    • Javier Mantecón
      Javier Mantecón

      Gracias a ti Javi. Por cierto, mira tu correo, ¡tienes un regalo!

      Responder
  • Juan
    Juan

    Despues de unos cuantos años por la música Africana e incluso por el continente, tus propuestas me parecen ensoñadoras e inspiradoradoras. No es el tipo de música que te encuentras en el Fnac. Si no algo mucho más currao. No es de oído facil pero representativo de lo que se hace en parte de ese continente. Me gusta que incluyes música del Magreb y tambien de Zimababwe. Aunque me parece que el temazo es el numero 3 (congotronics a tope!). He compartido el 12 tambien pues la cercanía de Zimbabwe me toca.
    Gracias por ser un buscador y compartirlo con nosotros.

    Sinceras Gracias

    J-

    Responder
    • Javier Mantecón
      Javier Mantecón

      De nada Juan, me alegro de verdad de que los disfrutes. Efectivamente el disco de Kasai All Stars es una auténtica maravilla y muy vinculado al ideario Congotronics, puesto que el primer disco del grupo en 2008 fue editado bajo el paraguas Congotronics que para eso sus likembes son herederos de Konono nº1.

      Por otro lado no dudes que estos sólo es una selección de 14 discos. Se han quedado muchos en la recámara de gran calidad y otros de no tanta. La búsqueda tiene más sentido si se puede compartir lo que se encuentra, si no ¿de qué sirve?

      Responder
  • […] bolígrafo en mano y  la lista musical africana de lo mejor de 2014, para dar fuerzas al cocinero,  afribuku les propone un par de recetas, […]

    Responder
  • Carmen
    Carmen

    ¡¡¡¡¡Eternamente agradecida!!!!!!

    Responder
    • Javier Mantecón
      Javier Mantecón

      ¡Gracias a ti por leernos Carmen!

      Responder
  • […] The Nubatons tras la edición de su excelente disco debut “Silt”, que afribuku incluyó en lo mejor del año 2014. El efecto sorpresa de mezcla entre música sudanesa tradicional, pop, electrónica y letras […]

    Responder
  • Moni
    Moni

    un placer para mis oídos!!! hacia rato tenia ganas de bucear sobre esta música y este repertorio es «exquisito»… muchisima fuerza y alegría me trasmite. Gracias

    Responder
    • Javier Mantecón
      Javier Mantecón

      Gracias a ti Moni por seguirnos, y ¡no dejes de consultar las listas de lo mejor de 2015 y 2016 también en afribuku!

      Un abrazo

      Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

slim thick thong mom hot xxx video video porno lesbienne gratuite muth marne video fotos de chicas semi desnudas xxx in sarees descargar videos xxx en hd novinhas f scopata con sborrata dentro hot ebony teen ass stretch pants hd hot xxx video