“El
Desde hace varias décadas, numerosos científicos y literatos africanos han recorrido los espacios más recónditos para rescatar cuentos, proverbios, canciones o ritos cuya perpetuidad peligraba por el modelo asimilacionista de la colonización. Con la llegada de las independencias, algunos de los nuevos Estados abrieron las puertas a instituciones especializadas en materia de protección del patrimonio inmaterial africano, con el objetivo de recuperar lo perdido e inculcar estos valores a las generaciones venideras. No obstante, con el paso del tiempo las inquietudes de los africanos de hoy en día no siempre han respondido a las expectativas de algunos expertos por recuperar ese legado adulterado o perdido. No se contaba con un sistema de comunicación global que elevase a la máxima potencia el grado de influencia sobre las poblaciones en relación a etapas anteriores de la historia, capaz además de tener un peso mayor en el plano cultural, ideológico, económico y religioso. Tras más de cuatro décadas de independencias en algunos casos, parte de la vasta población urbana africana más joven apenas ha tenido contacto con la música, los cuentos e incluso las lenguas vernáculas. Muchos se sienten mucho más identificados con 50 Cent, Messi o Beyoncé que con Sundiata Keita, Amadou Hampâté Ba o Thomas Sankara.
Para leer el artículo completo pincha en el siguiente link del diario El País:
http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/12/niamey-literatura.html