afribuku

cultura africana contemporánea

Guinea Ecuatorial y Andalucía, creando lazos a través del flamenco

El equipo de afribuku nunca ha ocultado su pasión por el flamenco, género artístico cuya base posee entre otras muchas influencias, una clara huella africana en sus modos y formas. Durante las últimas décadas se han desarrollado diversos proyectos de búsquedas de sonoridades africanas y flamencas. Desde los míticos Songhai hasta los actuales Seffarine pasando por Juan Peña el Lebrijano, Kora Jazz Trio o Lole y Manuel, los contactos han sido escasos aunque algunos de ellos de una calidad incontestable. Si nos centramos en las regiones africanas en las que se basaban estas iniciativas, el Magreb sin duda sería la gran protagonista. Los ecos de la música andalusí aún resuenan en el norte de África así como el rastro obvio de armonías medio y próximo orientales en el cante, el baile y la guitarra flamencas. Pero lo cierto es que las trazas subsaharianas del flamenco han sido casi sistemáticamente suprimidas del mismo. La versión romántica decimonónica del génesis del flamenco incluía a los gitanos y musulmanes pero nunca el eco subsahariano. El ejemplo de Ketama es anecdótico: se acercaron a la música de Malí desde un punto de vista de fusión moderna en Songhai pero no desde un punto de vista histórico.

Afribuku, junto al Centro Cultural de España en Malabo, se ha liado la manta a la cabeza y apuesta por la construcción, mejor dicho, la reconstrucción de puentes entre la cultural flamenca y en este caso, la ecuatoguineana.

Para ello, el estudioso y virtuoso batería ecuatoguineano Alex Ikot, unirá fuerzas con el músico y antropólogo Raúl Rodríguez para bucear en el pasado desde la perspectiva del conocimiento profundo de sus propias culturas (la bubi y la andaluza) con la mente abierta y la creatividad latente. Una residencia artística que tiene como objetivo ya no sólo afianzar las relaciones artísticas entre España y Guinea Ecuatorial sino investigar en el pasado musical del flamenco y de la música bubi en búsqueda de raíces comunes. Acompañarán a ambos parte de la banda de Alek Ikot, la guitarra flamenca de Mario Mas y el cante de Jordi Fornells. Alex Ikot partirá de una colección de ritmos de seis tiempos muy acordes con la métrica ternaria flamenca tentando a Raúl Rodríguez a enlazar con antiguos palos del flamenco como los tangos y tientos, de ida y vuelta como los tangos del Piyayo o la zarabanda, influencia directa de la bulería moderna. Las motivaciones de Raúl son claras: “De este encuentro espero seguir teniendo ilusión por los encuentros interculturales. Creo firmemente en el enriquecimiento de la cultura a través del contacto con los diferentes. Y en ese concepto la música es casi la única tierra de libertad que nos queda siempre que mantengamos las tres leyes fundamentales: el ritmo, la afinación y la emoción. Busco disfrutar de ese encuentro, crear canciones retrocediendo hacia el futuro.”

 


Desde su primera visita a Angola, posteriormente a Ghana en 2009 y su reciente visita a Malí en 2018, Raúl Rodríguez ha comenzado una búsqueda academicista a través de la música de un pasado no tan remoto en el que los africanos poblaban Andalucía
. Gracias a aliados tan firmes como Jesús Cosano o su participación en el documental “Gurumbé”, parece que este pasado olvidado cada vez lo es menos. Alex Ikot por su parte ha establecido contactos previos con el flamenco a través de sus diferentes experiencia como músico en España con Pitingo o Caraoscura, grupo en dónde curiosamente coincidió con Raúl Rodríguez hace más de 20 años.  “Es el primer viaje que hago a Guinea Ecuatorial y espero encontrar conexiones con las músicas andaluzas. La primera y más clara es sin duda continuar la relación que comenzamos hace más de veinte años Alex Ikot y yo en el grupo en el que tocábamos: Caraoscura. En este grupo ya empezamos a hacer las primeras aproximaciones de afroflamenco que recuerdo. En ese momento ya me hablaba Alex Ikot de la coincidencia entre los ritmos bubis de 6 tiempos y algunos flamencos de 12 tiempos como la bulería. Espero volver a encontrar esta veta abierta y espero encontrar nuevas noticias para crear nuevas canciones. Voy investigando también la presencia de presos ñanigos cubanos en Fernando Poo en el tiempo de la Guerra de Cuba y ver qué rastros quedan entre las músicas que pudieran haber traído o incorporado estos presos» nos cuenta Raúl Rodríguez.

Por su parte Alex Ikot, insiste en ese camino común de influencias hispano guineanas «¡Claro que ha habido influencia a tres bandas! España, América y África». El largo viaje de los esclavos, de la rumba, de la música. Pero también de la España franquista en Fernando Poo, siendo esta declarada primera provincia de España. Memoria histórica sin duda olvidada.

Además de esta residencia Raúl Rodríguez ofrecerá en el Centro Cultural de España en Malabo una conferencia titulada «Antropomúsica  y afroflamenco de ida y vuelta» (búsquenla en youtube, no tiene desperdicio)unos cursos de guitarra compartidos con su compañero Mario Mas. Mirar al pasado para avanzar al futuro. Con esta residencia artística afribuku apuesta por la creación musical con una base histórica por desenterrar. España y Guinea Ecuatorial, dos países una estrecha historia en común y tan alejados en el presente.  Con Alex Ikot y Raúl Rodríguez el viaje merecerá sin duda la pena.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

slim thick thong mom hot xxx video video porno lesbienne gratuite muth marne video fotos de chicas semi desnudas xxx in sarees descargar videos xxx en hd novinhas f scopata con sborrata dentro hot ebony teen ass stretch pants hd hot xxx video