Rototom
Este año Rototom Sunsplash consagraba su edición al continente africano bajo el lema “Celebrating Africa” por lo que afribuku no quiso perderse la cita. Invitados por la organización a participar en el espacio de Foro Social, afribuku pudo disfrutar de varios días de festival en los que no pocos artistas africanos de calidad pisaron sus escenarios.
La intervención de afribuku en el Foro Social se tradujo en dos debates. En el primero titulado “La cultura africana conquista el mundo”, en la que afribuku ejerció de moderador, los artistas sudafricanos del ámbito de las letras Natalia Molebatsi, Thabiso Moharey plantearon cuestiones de calado hacia el público asistente acerca de lo que significa para ellos exportar su cultura tanto a nivel individual como colectivo. Las conclusiones de la mesa de debate se encaminaron al impacto de las modas en la sociedad que las recibe, si éstas se pueden considerar “cultura” y el papel e independencia del artista como creador en este proceso. Les recomiendo fervientemente este excelente artículo firmado por Alejandro de los Santos que resume una postura bastante cercana a lo que se pudo vivir en el debate.
El segundo debate, enfocado desde otra óptica, contó con afribuku como invitado así como compañeros de Wiriko y Lucía-Asué Mbomío. El título “África contada desde los media y la fabricación de los estereotipos” ya apuntaba hacia un debate apasionante. Desde afribuku mantuvimos una posición normalizadora, la misma con la que construimos una línea editorial resumida en los fantásticos artículos de Ángela Rodríguez Perea «¿Somos hipócritas al informar sobre África?« o «Arte contemporáneo africano: entre la moda, la etiqueta y el gueto«. Las conclusiones de la mesa no fueron comunes en su mayoría, excepto una: para informarse y huir de los estereotipos hay que leer, leer y leer. Fácil, ¿verdad?
Luca Valenta © Rototom Sunsplash 2017.
Respecto a la parte artística del festival, afribuku no pudo asistir a todas las actuaciones de artistas africanos, ya que Rototom Sunsplash se desarrolla durante más de dos semanas. Durante los días que pudimos disfrutar del evento, presenciamos conciertos como el de Youssou N´dour, al que hace poco escuchamos en el festival Pirineos Sur y que ofreció un concierto más centrado en su música más bailable acorde con el público asistente. N´dour cantó poco, dejando a su excelente banda tomar el protagonismo de la escena. El resultado, excelente mbalax ejecutado por una maquinaria perfectamente engrasada. Echamos de menos la carismática y cristalina voz de N´dour pero ante tamaño grupo de músicos poca pega podemos poner. El que es ya el músico más internacional de Namibia y gran conocedor de nuestros escenarios Elemotho tuvo mala suerte con los solapes en otros escenarios pero por su parte ejecutó un gran concierto basado en la presentación de su nuevo disco “Beautiful World”. Acompañado por sospechosos habituales como David Gadea, Samio Batola o Jaume Guerra, Elemotho desgranó lo mejor de su repertorio en un concierto enérgico cargado de grandes melodías. Conseguimos acercarnos a la propuesta del colectivo Ashanti en la que el afrobeat y el dancehall se acercaban y rivalizaban. Imposible irse a dormir con esta atractiva e hipnótica propuesta. Desgraciadamente el solape de Daba Marourejah con éstos últimos nos impidió asistir a la propuesta sónica de los senegaleses.
Dominique Pozzo © Rototom Sunsplash 2017.
El jueves estuvo marcado por la presencia del nigerino Bombino. Aunque tuvo que lidiar con diversos problemas técnicos y el retraso acumulado de otros escenarios, Omara Moctar sabía desde el primer minuto que el público del Rototom Sunsplash quería bailar y ejerció en consecuencia. Con su excelente último disco “Azel” bajo el brazo para presentar, Bombino desenfundó la guitarra para hacernos perder la cabeza. Sus ritmos y riffs hipnóticos aderezados con una base rítmica apabullante no dejaron títere con cabeza. El nigerino nunca se ha caracterizado por poseer una gran voz pero ¿para qué la necesitas tocando la guitarra de esa manera? La banda se puso en modo “bodas, bautizos y comuniones” y el público reaccionó enloquecidamente. Un concierto que se hizo corto aunque, escuchamos a ciertos profanos señalar que la música de este tuareg internacional es demasiado instrumentalmente repetitiva. Irónico subrayar eso en un festival dedicado al reggae…
Pudimos acabar la noche rompiéndonos las caderas gracias a DJ Vera G. Moumie, quien forma parte del colectivo Ashanti. Con un set equilibrado y efectista, pudimos despedir la jornada habiendo realizado mucho más deporte diario del que recomiendan los médicos.
El sábado 18 comenzamos la jornada el marroquí Mehdi Nassouli que nos hizo vibrar gracias a su versión modernizada y enérgica del gnawa. Un gran músico respaldado por una banda que le acompañaba como un reloj. Música para perderse en la hipnosis del ritmo. Nos acercamos a escuchar a Mohammed Alidu, un viejo conocido de la escena reggae de Ghana. Alidu quizá presentó una versión demasiado “roots”, teniendo en cuenta los grandes del género que pueblan el festival. Una propuesta un poco más colorista dando más protagonismo al tama o talking drum hubiera dotado al concierto de un extra que le hubiera hecho destacar. El día estuvo coronado por Alpha Blondy & The Solar System. El marfileño, ya habitual en nuestros escenarios, ofreció un espectáculo que por desgracia no pudimos presenciar.
Una gran iniciativa de Rototom Sunsplash de acercar a tantos artistas africanos a los escenarios españoles. Crucemos los dedos para que esta dinámica se mantenga.
Carlo Crippa © Rototom Sunsplash 2017.