afribuku

cultura africana contemporánea

El reverso de la tragedia forzada: Fatou Diome.

Hace unos meses afribuku publicó un artículo basado en la obra de Ken Bugul Riwan o el camino de arena. En él nuestro compañero Alejandro de los Santos extendía el planteamiento inicial de la novela hacia un debate acerca de la validez de la práctica de la poligamia en un entorno de elección libre. La polémica estaba servida.

Ahora es el turno, a través de la novela de otra célebre escritora senegalesa, Fatou Diome “Las que aguardan”, de enfrentarse a este debate desde otra perspectiva. En dicha obra, la novelista afincada en Estrasburgo nos relata la dura realidad a la que se enfrenta un grupo de mujeres insertas en una sociedad polígama, costera y azotada por la tragedia de la emigración ilegal, en el área de Sine-Saloum, Senegal.

baeb48c6e27456515206a6021c89e8fa

“Las que aguardan” nos presenta la historia de dos grupos de mujeres, dos madres en familias de tradición polígama y dos jóvenes recién casadas que recientemente se introducen en la misma. Estos dos grupos de mujeres ven alterada su realidad y su vida a través de un contexto histórico que auspicia la huida de dos de los hijos de las dos madres y los maridos de las segundas, a Europa. Es de sobra conocida la tragedia diaria a la que se ha enfrentado Senegal en los últimos lustros. Forzada a emigrar tras el destrozo de la industria pesquera de bajura tradicional debido a los barcos de pesca españoles y sus grandes redes, la población joven senegalesa ha abandonado su país natal atraída por los cantos de sirena de una Europa que, hasta hace bien poco, necesitaba de mano de obra barata para su industria y su agricultura. La juventud, futuro del país, lo abandona en condiciones denigrantes e ilegales para llegar a una realidad, la occidental, no tan fácil como se esperaba.

Sus matrimonios fueron concertados y ellas se ven obligadas a guardar las apariencias sociales esperando a sus maridos que sobreviven a duras penas en Europa

Bajo esta premisa, Fatou Diome nos presenta el mundo que se queda, el que no parte con los emigrados, pero que comparte sus sueños y la angustia de su viaje. Las dos madres, inmersas en una sociedad patriarcal y polígama, aventuran a sus hijos en la epopeya que solucionaría sus vidas y la de toda su familia, dejando en ridículo a sus competidoras, las otras mujeres de sus propios maridos. Cuando el pueblo viera a sus hijos volver de Europa habiendo triunfado, obtendrían el respeto que siempre han merecido. Sin dudarlo se endeudan a través de ese invento “milagroso” llamado microcréditos para conseguir embarcar a sus dos hijos en un peligroso viaje que puede que les cueste la vida. Su duro día a día les fuerza a tomar una decisión de la que no siempre están convencidas.

Por otro lado, las jóvenes esposas de los dos emigrados sufren una situación distinta pero igualmente difícil. Ellas se encuentran casadas con dos fantasmas: dos hombres, los suyos, que las han dejado de lado para probar suerte en un mundo que no comprenden. Cada ciertos meses reciben algún giro postal con una pequeña cantidad de dinero y alguna llamada de teléfono, cada vez más espaciada en el tiempo. La imagen de sus maridos, con los que se desposaron para ganar privilegios en su aldea a través del enorme éxito con el que regresarían de Europa, es cada vez más borrosa. Cada día que pasa el vínculo con sus esposos, que partieron al poco tiempo de contraer matrimonio con ellas, es menor y su posible vuelta, más improbable. El futuro de estas jóvenes, sus sueños y sus ideas modernas, alejadas de la tradicional poligamia, se ven truncadas por un contexto en el que ellas no han tenido ninguna capacidad de elección. Sus matrimonios fueron concertados y ellas se ven obligadas a guardar las apariencias sociales esperando a sus maridos que sobreviven a duras penas en Europa gracias a sus relaciones con “blanquitas enamoradas de África”, tal y como se describe en las propias páginas del libro.

DSC00542

“Las que aguardan” nos propone, pues, una visión desde el otro lado del espejo del drama de la emigración que tantas vidas ha truncado en los últimos años. Su estilo narrativo, liviano aunque cargado de significado, nos pone en la piel de este grupo de cuatro mujeres de una manera efectista y por supuesto efectivista. Resulta prácticamente imposible no intentar identificarse con sus protagonistas durante la gran parte de las páginas de la obra, lo que supone uno de los grandes logros de Fatou Diome a la hora de presentar su historia. La facilidad con la que el lector se implica con los personajes, aun contando con lo alejado de nuestras realidades, nos sumerge en una realidad cruda, dramática aunque sencilla y cargada de humanidad.

El final deslavado e irrealista que desenlaza la novela no hace desmerecer el conjunto de una obra que nos sumerge en las vidas amputadas de libertad de cuatro mujeres, con cuatro personalidades deliciosamente descritas por la autora, haciéndonos comprender un poco más la realidad de millones de personas que comparten situaciones similares. “Las que aguardan” es por tanto una obra sensible, pudiendo ser sensiblera. Por suerte Fatou Diome nos aleja de los clichés más clásicos del género para hacernos disfrutar con una obra realista y dura, aunque altamente recomendable.

Las que aguardan. Colección Casa África, Ediciones El Cobre. (2010) 19,00 €

Las_que_aguardan

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

slim thick thong mom hot xxx video video porno lesbienne gratuite muth marne video fotos de chicas semi desnudas xxx in sarees descargar videos xxx en hd novinhas f scopata con sborrata dentro hot ebony teen ass stretch pants hd hot xxx video