Autora: Marta Lança.
La sesión Descolonizar la memoria, en el festival DocLisboa el día 20 de octubre a las 15:30h en el Culturgest, muestra dos películas que ponen el foco en el colonialismo. Palimpseste du Musée d’Afrique (en estreno mundial) de Matthias De Groof y A Story from Africa del afroestadounidense Billy Woodberry, narrada por intrigantes fotografías de una campaña de pacificación liderada por el General Alves Roçadas en 1907 en el sur de Angola.
Billy Woodberry, cofundador del colectivo Afro-American film LA Rebellion, da vida, en una narración sonora y visual, al archivo fotográfico destinado a probar la conquista del territorio Cuamata, a través de la trágica historia del soba (jefes de Estados pequeños africanos) Calipalula, esencial para el desarrollo de esta campaña de pacificación. BUALA ha hablado con Billy Woodberry sobre algunos aspectos de la película. No, y no son imágenes del siglo XVII.
Está preparando un documental sobre Mário Pinto de Andrade…
Mário Pinto de Andrade y su generación de intelectuales africanos lusófonos y activistas anticoloniales fueron una fuente de inspiración para mí cuando los descubrí en los años 70. Como había un productor portugués interesado, trabajo en este documental desde hace 4 años.

¿Cómo describe esta singular figura de la lucha por la independencia y su potencial teórico y político?
El perfil de Mário Pinto de Andrade es original para su tiempo y su actividad: como poeta, motivó a autores a desarrollar un lenguaje literario nativo, como intelectual puso constantemente a prueba sus ideas y su contexto con la praxis de la lucha de liberación; y como activista político tejió una delicada y discreta red de lazos diplomáticos para garantizar que las naciones africanas emergentes tuviesen una base segura en la comunidad internacional.
A partir de ese trabajo que encontró, lejos del contexto específico, una serie de fotografías realizadas durante a campaña portuguesa de “pacificación” de 1907. ¿Se quedó impresionado por la fuerza de las imágenes en este descubrimiento?
Me quedé muy sorprendido porque pensaba estar ante un registro fotográfico relacionado con el transporte y el tráfico de personas esclavizadas, pero estaba confundido. Depués no desistí, hasta entender el contexto real de esas fotografías.
¿Qué sabía sobre las campañas de pacificación en África y el papel de los portugueses, en particular, sobre la cuestión con Alemania en el sur de Angola?
Conocía de forma genera las configuraciones de la Conferencia de Berlín de 1884-85, por la cual los imperios europeos se dividieron los territorios africanos entre sí. En el proceso de investigación para la película, se hizo cada vez más evidente el papel de las campañas portuguesas en África dentro de ese marco colonial a finales del siglo XIX y hasta la primera guerra mundial.

Sobre el líder de la Campaña, el general Alves Roçada (cuando las fuerzas portuguesas atravesaron Cunene y, ya en tierras del pueblo Cuamate, fundaron el Forte Roçadas)… hay una conocida avenida en Lisboa bautizada con su nombre y figura como héroe militar.
Según me consta, esos nombres se eligieron dentro de los planes de nueva urbanización de Lisboa en los años 50 para designar avenidas y plazas modernas – respondiendo a una necesidad de justificar un precedente para un país ‘plurinacional’, tal y como argumentaron los diplomáticos del Estado Novo, siempre enfrentados a la ONU en cuanto a la resolución de la descolonización.
Paiva Couceiro es uno de los nombres de ese proceso de urbanización. Llevó a cabo las Campañas en África y fue también un separatista monárquico que proclamó la Monarquía del Norte contra la recién proclamada República en Lisboa. Sin embargo, cambiaron el nombre del puente Salazar y le pusieron 25 de abril…
Los portugueses desconocen esos crímenes de guerra e historias violentas de su pasado más reciente, ¿cómo se justifica?
Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Alemania y Portugal compartieron la misma violencia resultante de la partición de los territorios africanos de la Conferencia de Berlín. No obstante, el hecho de que el papel de Portugal en la llamada “Carrera hacia África” esté tan ausente en los debates quizá se justifique por la fragmentación que la interpretación de estos acontecimientos sufrió con el cambio de régimen de la Monarquía a la I República en 1910.
¿A partir de qué fuentes creó la narración? Se refiere a un libro escrito por Velloso de Castro durante la campaña de da testimonio de la historia de Calipalula…
La fuente principal de la narración fue de hecho el libro de Velloso de Castro, que es un diario visual y pormenorizado de la campaña que fotografió y documentó con anotaciones en rojo que registran lugares y personas y la relación entre ellas. Por otro lado, la mayoría de los documentos y testimonios sobre la campaña mencionan de algún modo la historia de Calupalula. Algunos se citan en los créditos de la película.

La película aborda la instrumentalización de los sobas para conquistar el territorio…
Es una maniobra de conquista y guerra: encontrar la fragilidad y explorar lo que divide al enemigo. Durante ese periodo y bajo el régimen colonial en toda África, ser soba en un imperio europeo no se presentaba como una pérdida de poder o soberanía sobre el pueblo. Calipalula se da cuenta demasiado tarde de que pierde el estatus de soba debido a haber intentado acercadoa los portugueses para eliminar a un rival. Es el motivo más probable de su suicidio.
Tanto la estética como el ambiente de la película, montado a partir de fotografías y sonidos, impresionan bastante. Somos observados por aquellas personas, humilladas y exploradas. Al mismo tiempo parece un western, de buenos y malos ¿Cómo se subvierte lo que se entiende como la “mirada colonial”?
Las fotografías las realizó un miembro del ejército portugués, la mirada colonial viene de su condición histórica.
Sin embargo, esas mismas fotografías admiten y apuntan – tal vez involuntariamente – a un testigo espectacularmente raro en su tiempo: la lucha y la reacción de las poblaciones nativas ante las campañas de conquista y de subyugación colonial. Testigo éste que sería muy difícil de alcanzar de cualquier otro modo dado que el pueblo Cuamato no tuvo la oportunidad de registrar su propia lucha y su discernimiento sobre la batalla.
¿En qué medida este episodio de la Campaña de Pacificación “apoya y anticipa el futuro tumultuoso de África en el siglo XX”?
El proceso de descolonización durante los años 60 y 70 está íntimamente relacionado con las fronteras resultantes de la Conferencia de Berlín en 1885.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Artículo publicado originalmente en Buala
Traducción: Alejandro de los Santos