afribuku

cultura africana contemporánea

Postales de los viajes y de la lucha de Amílcar Cabral

Autor: António Guterres (Secretario-General de la ONU)

Amílcar Cabral, sin haber sido escritor-viajero o viajero-escritor, sino un “hombre de mundo”, no deja de producir un relato sobre sus viajes a través de esta compilación de postales enviadas a su mujer y a sus hijos, ahora editadas en un libro, titulado Itinerarios de Amílcar Cabral.  

El relato de los viajes de Amílcar Cabral, líder ineludible de la lucha anticolonial, es este, casi biografía, en la exacta medida en que relata las experiencias del autor en un registro nuevo, que no conocíamos. En efecto, este libro recopila una inestimable antología de alteridad y de construcción, en la línea de la premisa de la liberación como acto cultural y desafío humanista preconizada por Cabral, “aprender, aprender siempre; pensar con nuestras propias cabezas”.  

Estas postales nos permiten, de esta forma, cartografiar y calendarizar el recorrido de uno de los dirigentes más reconocidos de la lucha por la dignidad y por la autodeterminación de los pueblos. De igual modo, nos deja rebuscar en su intimidad (entre manifestaciones de saudade, declaraciones de amor, preocupaciones y consejos de padre y marido ausente), hasta que encontramos desahogos y comentarios imprescindibles sobre las vicisitudes de la lucha, las estrategias diplomáticas para movilizar apoyo internacional, así como, en muchas ocasiones, la expresión de las aspiraciones y los ideales que le motivaban.

Revisitar todo este relato, organizado y compuesto por Ana Maria Cabral (viuda de Amílcar Cabral), Filinto Elísio y Márcia Souto (estos últimos, editores de la obra), nos expone a nuestra memoria colectiva, al largo periodo de la Guerra Fría, especialmente a los años sesenta y setenta. Al mismo tiempo, nos hace descubrir a un Amílcar Cabral que fue de las figuras más brillantes de su tiempo y un inestimable teórico sobre la lucha independentista en África. “¿La independencia para qué?”, decía en una entrevista. “Para nosotros, en primer lugar, para que seamos nosotros mismos. Para que seamos hombres africanos, con todo lo que nos caracteriza, pero caminando hacia una vida mejor, y para que se nos identifique, cada vez más, con otros hombres en el Mundo”.

Por detrás de una escritura sencilla (tratándose de postales dirigidas a sus familiares), participamos en el extraordinario tránsito global de Amílcar Cabral, que gana, por el brillo de la causa anticolonial y humanista y de su seductora capacidad de argumentación, las contingencias de orden político-diplomático y geoestratégico. Lo acompañamos por Nueva York y Moscú, Roma y el Cairo, Estocolmo y Trípoli, y reconocemos su voz activa en las Naciones Unidas, en la Organización de la Unidad Africana, entre los No-Aliados y el Vaticano.

En muchos de sus viajes, parcialmente registrados en estas postales, Amílcar Cabral recurrió a las Naciones Unidas y sus agencias. Se consideró a sí mismo como un “soldado de la ONU”. Lo hizo, creo, por entender que había una convergencia de puntos de vista y de los ideales entre su lucha y la razón de ser central de las Naciones Unidas. Su preocupación por la educación de su pueblo lo llevaron a veces a la UNESCO. De la misma forma en que sus inquietudes acerca de el hambre y la inseguridad alimentaria le indujeron a considerar la FAO como un socio.

El libro cuenta con la imprescindible colaboración de la investigadora Aurora Almada que procura, a través de notas al margen, iluminar al lector sobre las razones y las motivaciones, así como las circunstancias, estas de enorme interés público, de cada viaje-postal.

Al observar esta obra es pertinente preguntarse: ¿quién dijo que entre la historia privada y la pública tienen que existir fronteras claras e infranqueables? ¿Qué historiador podría renunciar al potencial de esclarecimiento recíproco que poseen ambas?

En su libro de memorias, La punta de la navaja, el periodista francés Gérard Chaliand cuenta que cuando le dijeron a Nelson Mandela “eres el mayor”, este habría replicado, con la profundidad que le caracterizaba, de la siguiente forma, “no, el mayor es Cabral”.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

* António Manuel de Oliveira Guterres (Lisboa, 30 de abril de 1949) es un político, ingeniero físico y profesor portugués. Desde el 1 de enero de 2017 es el secretario general de las Naciones Unidas. Anteriormente desempeñó los cargos de primer ministro de Portugal (1995-2002), presidente de la Internacional Socialista (1999-2005) y Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2005-2015).

Traducción del portugués al español: Alejandro de los Santos

Texto publicado originalmente en buala.org. Traducido con la autorización de la página.

Artículo original: http://www.buala.org/pt/a-ler/postais-das-viagens-e-da-luta-de-amilcar-cabral

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

slim thick thong mom hot xxx video video porno lesbienne gratuite muth marne video fotos de chicas semi desnudas xxx in sarees descargar videos xxx en hd novinhas f scopata con sborrata dentro hot ebony teen ass stretch pants hd hot xxx video