La
Felicidades por su nuevo álbum, es una maravilla. Tengo curiosidad por saber más sobre el proceso de creación de ‘OSAS’.
Todas las canciones de ‘OSAS’ están compuestas después de la experiencia de estos últimos años, de haber visto la degradación socio-política de nuestra zona. Es mi manera de reaccionar ante todos los problemas que vivimos. Sobre todo, es una llamada, un grito pidiendo que nuestras voces encuentren un lugar.
¿En qué es diferente este nuevo álbum del anterior, “The Walking Man”?
Se podría decir que “Walking Man” está aún inmerso en el proceso de mirar, experimentar, observar… En aquel momento todavía me encontraba reflexionando, intentando comprender; estaba aún muy sorprendido, estaba en estado de shock. Ya con OSAS he pasado al análisis. Me he sentado, he digerido, comprendo. Ya no me callo y hago una llamada a todos para que rompan el silencio en la canción “Tamajareditin” (¡Hablad!)
Cuando publica en solitario, sus propuestas sonoras son más acústicas, más desnudas que junto a Etran Finatawa. ¿El sonido electrónico es necesario para la dinámica en grupo?
La música nómada es acústica, se toca con instrumentos tradicionales. Utilizo la guitarra eléctrica simplemente para mostrar que que esta fusión y esta modernidad son posibles. Es un símbolo de evolución cultura. Los acordes tradicionales se pueden encontrar en el sonido eléctrico igual que nuestras tradiciones deberían encontrar su espacio en la sociedad moderna.
¿Que piensa que le aporta ‘OSAS’ a su carrera, musicalmente ?
‘OSAS’ es un paso importante. Consolida mi carrera en solitario, marca mi desarrollo como artista y me abre nuevas puertas, nuevos encuentros.
Sus letras incitan a la unidad de la sociedad. ¿Siente una desintegración social en Níger?
Por supuesto que la siento. Con todo cambio social hay desintegración. Los jóvenes no tienen su sitio ni en la sociedad tradicional ni en la sociedad moderna. Ya no van a acompañar a sus animales, porque no quedan animales con todas estas sequías. O los cultivadores jóvenes, por ejemplo, han dejado de ir al campo para venir a la ciudad, donde sus virtudes y capacidades no tienen ningún valor; los nuevos valores son materialistas, es tener un teléfono móvil, ropa, una moto o un coche, etc. Y los más viejos no les ayudan tampoco, ¡ya no les enseñan valores! Resultado: mucha frustración y la rapidez con la que los jóvenes se dejan instrumentalizar por los populistas, los integristas, etc. Cada uno mira por sus intereses, ¡eso es lo que está pasando hoy en Níger!
Usted habla a menudo también del conflicto en el norte de Malí. ¿Cómo ha influenciado en su música? ¿Y en Níger, como país?
Ha influenciado mucho, ¡por supuesto! Níger y Malí están pegados, los problemas afectan a toda la zona: Malí, Níger, Argelia, Libia, ¡y no para en la frontera! Y por supuesto, también, la situación influencia mi música: yo canto, pido paz para toda la zona, para todo este pueblo.
¿Cómo ve la escena musical actual en Níger?
Se mueve un poco, a pesar de la difícil situación. Hay algunos artistas que continuan con sus misiones musicales. ¡Es positivo!
¿Cree que la música moderna tuareg podría amenazar a la música tradicional, por su gran popularidad?
¡No, en absoluto! Para empezar, hasta la guitarra tamashek se basa en la música tradicional; se afinan las guitarras en relación a los instrumentos tradicionales, la rítmica también es puramente tradicional, ¡hasta cantamos en nuestro idioma! La cultura cambia porque está viva. ¿Qué es mejor para la música tradicional: ser conservada en una lata o cambiar, inspirándose de la tradición y siguiendo viva?
La música moderna tamashek inspira a los jóvenes y los alimenta, les da una identidad. Es una oportunidad para la cultura tamashek. Al desarrollarse, las tradiciones se aseguran también un futuro. Mira, en Tamanrasset por ejemplo se ha creado hasta una escuelta de Imzad. Está muy bien, porque eso quiere decir que la tradición sigue viva.
Su música se escucha por todo el mundo. ¿Cómo cree que se transmite el mensaje de unidad y anticolonialismo?
¿Sabes? No podemos influenciar la manera en que la gente interpreta. Una canción es como una bala que se dispara, no controlas a dónde va después. Pero puedo decir que mi público suele comprender la música y su mensaje a traves de las melodías y la rítmica. La música toca el alma, y es eso lo que yo quiero. ¡Mi música no es política!
¿Sigue activo como grupo Etran Finatawa ? ¿Qué planes tienen para el futuro?
Etran Finatawa no lo hago yo solo. La banda está en Níger y yo ahora estoy en Alemania. De momento no tenemos proyectos comunes.
¿Cuáles son entonces los proyectos futuros de Don Anivolla ?
Estoy concentrado en mi carrera en solitario, en mis ideas propias. Después de haber dado algunos conciertos en Etiopía, he tomado conciencia de la importancia de producirse en África y mostrar los valores culturales africanos en el continente, ¡¡ese es un proyecto!! También trabajo junto con mi hermano Ahmed Ag Kaedi en una fusión germano-tamashek. Otro proyecto de fusión me llevará en invierno a Lituania para continuar mi colaboración con el grupo nómada Huun Huur Tu, dentro del proyecto “Música de los nómadas”. Y, por supuesto, habrá directos de Anewal a lo largo de todo el año.